EN BUSCA DEL REINO

 Una novela basada en el Padre Nuestro.  SINOPSIS: Martín, un hombre común con una fe extraordinaria, recibe una revelación durante una noche de oración en torno al Padre Nuestro: "Venga a Nosotros tu Reino". Este mensaje divino lo impulsa a emprender un peregrinaje alrededor del mundo en busca de la realización de este reino divino en la Tierra. A lo largo de su viaje, Martín se enfrenta a paisajes diversos y desafíos inesperados. Desde tierras marcadas por la guerra hasta ciudades centradas en el capital y territorios obsesionados con la tecnología y la Inteligencia Artificial, el peregrino se encuentra con culturas y creencias diversas, sembrando las semillas del Reino Dios en cada encuentro. Cada capítulo de la novela lleva a Martín a reflexiones profundas y revelaciones personales, guiándolo hacia una comprensión más profunda de su misión. En sus travesías, se encuentra con comunidades de esperanza, enfrenta las consecuencias de la desigualdad económica y navega por

PSICOLOGÍA DEL PUEBLO DOMINICANO




 RESUMEN DEl LIBRO “PSICOLOGÍA DEL PUEBLO DOMINICANO”

AUTOR: FERNANDO SANCHEZ MARTINEZ


INTRODUCCIÓN


El libro está compuesto por 5 partes o capítulos a través de los cuales se hace un recorrido por el momento histórico con su relación con la salud mental. Es una forma novedosa de ver la historia.


Los primeros dos capítulos giran en torno a la conceptualización en torno a la salud mental y a partir del tercer capítulo se va recorriendo el proceso de salud- enfermedad mental en la sociedad dominicana desde los periodos y hechos históricos de la conformación de la nacionalidad del pueblo dominicano.  


El libro nos ofrece una breve historia de la Psicología en la República Dominicana.Inicialmente, se hace una descripción y crítica de los primeros intentos por caracterizar psicológicamente la personalidad del dominicano. En segundo lugar, se describe detalladamente el Primer Congreso Interamericano de Psicología, y de manera especial, la participación dominicana en el mismo.Luego, se describe el proceso de fundación de los primeros Departamentos de Psicología, sus principales protagonistas, y algunas diferencias teóricas reflejadas en los primeros planes de estudios. Se hace una reflexión crítica del proceso de formación profesional


Recientemente estuve leyendo un artículo que se publicó en el periodico ACENTO del día 11 de Octubre 22  escrito por el folklorista y sociólogo Dagoberto Tejada Ortiz, titulado “La Psicología del Pueblo Dominicano” me ayudó a entender el libro Dr. Fernando Sánchez Martínez el cual recoge como lo hace Dagoberto la comprensión de la psicología del pueblo dominicano desde 5 complejos, los cuales lo enumera de la siguiente manera: Complejo de extranjero., Complejo colonial., Complejo geográfico., Complejo haitiano., Complejo de Concho Primo, Complejo Yanqui y Complejo Contemporáneo a través de estos complejos podemos hacer un recorrido por el surgimiento histórico  del pensamiento popular dominicana 


I) RESUMEN DEL LIBRO POR CAPÍTULO


CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN EN TORNO A LA SALUD MENTAL

Los conceptos y definiciones en torno a la salud y la enfermedad son numerosos; varían en los diferentes momentos históricos y, aun dentro de una misma sociedad se producen contradicciones de acuerdo a la idea que se tenga del individuo, de la sociedad, de la naturaleza y del mundo


En general, para explicar el concepto salud-enfermedad mental, han surgido tres criterios básicos, de los cuales se van derivando nuevas respuestas contradictorias tres, reflejo de las diferentes posiciones ideológicas.


Esos criterios son El Organicismo: fue una posición predominante durante varios siglos en la sociedad de occidente. Trata de explicar la enfermedad mental sobre la base exclusive de alteración neurofisiot6gicas, endocrinológicas meta­ belicas. Sus aportes a la dirección de la psiquiatría como especialidad son de enorme valor.


El Psicologismo es una concepción que tiene dos premisas básicas: la producci6n del proceso social a la conducta del individuo y el estudio del individuo como sujeto gobernado por fuerzas psíquicas propias de su naturaleza•humana. Esta concepc i6n implica un fracaso permanente del hombre; su propia naturaleza lo condena eterna­ mente al pecado original. No deberá intentar el desarrollo de sus potencialidades, pues serán en vano sus ideales transformadores porque la naturaleza humana es inalterable.


El Sociologismo que aferrado a una concepción unicausal, como las anteriores, considera al hombre como producto social y por esta actitud, cae en la trampa de negar o desvalorizar los componentes psicológicos y biológicos del ser humano.También debemos considerar otros dos criterios. en relación al concepto salud mental; el criterio estadístico y el normativo.


El criterio estadístico incluye varios conceptos sobre la salud y la enfermedad mental. En primer lugar, sobre la base de la antropología cultural, se considera que "no existe una sociedad normal, sino muchas, cada una de las cuales trata de adaptarse a sus condiciones de vida, momento histórico. etc. Se considera que no existe un modelo de hombre normal, sino que el hombre responde a su sociedad y a su época. Así (. un indigena del Amazonas y un ciudadano neoyorquino, pese a las enormes diferencias culturales que lo separan, serían "normales" en sus respectivas sociedades y personajes atípicos, en otras.


En Suma, el criterio estadístico de salud considera como normal toda aquella persona que responda a las características que reúne la mayoría de las personas de una sociedad Erich Fromm explica de manera contundente el método estadístico o adaptativo: "La persona considerada normal en razón de su buena adaptación, de su eficacia social, es a menudo menos sana que Ia neurótica, cuando se juzga de acuerdo a una escala de valores humanos. El criterio normativo establece como parámetros determinadas normas o valores. Los que se sitúan fuera de tales parámetros son considerados como anormales.


Hoy en día se ha logrado un evidente consenso en tomo a la concepción de salud mental como proceso biopsicosocial; así tenemos la definición de Cacabelos: "La salud mental de la persona depende, desde su gestación, de un normal desarrollo neuronal)­ biológico, de factores hereditarios, de la educación familiar y escolar, del nivel de bienestar social en el seno de la comunidad, del grado de realización personal en el medio socio-laboral, de una resoluci6n de equili­ brio entre la capacidad del individuo y las demandas socio-laborales, socioeconómicas, socioculturales y psicosociales, y de un envejecimiento digno


Resulta claro, de esta revisión del concepto de salud mental, que detrás de cada concepción hay una carga que refleja las motivaciones filosóficas, morales, clasistas, ideologicas y politicas que expresan las contradicciones propias que se dan en el seno de la sociedad en general y de la comunidad científica en particular Es necesario asumir -una criticidad permanente, en busca de transformar la sociedad a fonnas cada vez más superiores de igualdad de los seres humanos, sin distin­ ci6n de género, raza, clase o religión


CAPÍTULO 2: PROCESO SALUD-ENFERMEDAD MENTAL

Desde su aparición, el ser humano, en su lento y complejo proceso evoluti­vo, ha sentido la necesidad de explicar los acontecimientos que observa en su vida cotidiana: la aparición y desaparición del sol y la luna, la lluvia y el arcoiris, etc; también otros fenómenos que le atemorizan, como los terremotos y ciclones. De igual manera, el hombre y la mujer buscaron la explica­ ci6n acerca de las causas que alteraban la salud y provocaron la muerte.


Las primeras explicaciones acerca del proceso salud-enfermedad surgieron en los albores mismos de la humanidad. A estas primeras explicaciones se les conoce como el Modelo Unicausal, el cual "trata de reconocer una causa {mica y fundamental para la producci6n del efecto salud-enfermedad, la misma que siempre esta ubicada por fuera del organismo agredido"


En las sociedades primitiva, esclavista Y medieval, la concepci6n predominante era la mágico-religiosa, según la cual, el proceso salud-enfermedad se produce por causas sobrenaturales; como son, el castigo de los dioses, la ecuación de los espíritus, la violaci6n a las leyes  o la falta de cumplir alguna promesa sagrada. En esas épocas "el hombre se hallaba dominado por la naturaleza, por lo externo, y no disponga de los medios id6neos para dominarla


Aunque la concepción mágico-religiosa fue históricamente superada, la concep­ ci6n unicausal de la enfermedad mantuvo toda su vigencia


Es importante destacar la aparición de la Teoría Multicausal, justo en el momento en que se inicia la crisis del capitalismo en los afios se enta, la cual obligó, sobre todo en los países del tercer mundo, a una dismi­ funci6n considerable en los gastos sociales por parte del Esta.do (salud, educaci6n, ser­ vicios, etc.). En el campo de la salud se trat6 de superar el sistema de atención apoyado en una infraestructura costosa (grandes hospitales, equipos complejos para el dia.g­ n6stico, etc.), pues era imposible dentro del sistema social imperante, satisfacer la demanda de una población cada vez más consciente y, en consecuencia, más despierta a la lucha por sus derechos sociales.


Basados en estas premisas, McMahon y los multi causalistas, interpretaron el proceso salud-enfermedad en un nuevo marco que permitiera conducir acciones consecuentes con esas necesidades: "descubrir factores causales en la producci6n de) problema, fáciles de atacar, con medidas poco costosas y que permitieran implementar medidas masivas de control". Se trataba, en suma, de dar una respuesta pragmática al problema, sin que el sistema social imperante pudiera verse afecte.do


Dentro de las concepciones multicausales del proceso salud-enfermedad, surgió 6 una variante que contó gran interés entre los epidemiólogos y estudiosos de la salud: la Triada Ecológica de Leavell y Clark.


La Triada Ecológica de Leavell y Clark, evidentemente, es una teoría multi­ causal que explica en forma más dinámica y sistemática el proceso salud-enfermedad; sin embargo, tiene importantes limitaciones y errores: 

- al huésped (ser humano) se le desconoce la categoría social y se lo transforma en un factor eminentemente biológico; y

- los otros factores, agente y rnedio, aparecen como ahistóricos;


Además, a través de este modelo epi­demiológico, se buscan medidas correctivas biologicas y ecologicas, pero sin cuestionar ni buscar las transformaciones estructurales del sistema social


Añaden estos autores "que cada grupo social Lleva inscrita: en su conclucion de vida y en su correspondiente perfil de salud-enfermedad, una compleja trama de procesos y formas de determinacion", que es ne­ cesario separar y ordenar en el anal.isis:


I. DIMENSIÓN GENERAL O ESTRUC­TURAL


Está formada por los procesos de desarrollo de la capacidad productiva y de las relaciones sociales; esto nos explica las tendencias sociales más importantes y las formas principales de la organización colectiva.


2.DIMENSION PARTICULAR


Está formada por los procesos de reproducción social, es decir, por la manera de producir y consumir que tiene cada grupo socio-económico; o sea, cada clase social, participa en determinados procesos de trabajo y consumo.


3.DIMENSION INDIVIDUAL

Está formada por los procesos que mantienen adecuadamente el desarrollo somático y psíquico, y por los procesos que, en última instancia, llevan a enfermar o morir.


CAPÍTULO 3: EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD MENTAL EN LA SOCIEDAD DOMINICANA


3.1LA COMUNIDAD PRIMITIVA


Al momento de la llegada de los españoles (1492), la sociedad taína vivía bajo el régimen de la comunidad primitiva, o sea, una sociedad en la que no había división de clases sociales. "En la sociedad indigena, situada en el nivel correspondiente a los pueblos que vivían en etapa de desarrollo llamada del neolítico superior -nos dice Juan Bosch- no había clases porque todav a no se había entrado en la etapa de la resoluci6n de la propiedad comunal, y por tanto no se habia Ilegado a la de propiedad privada. Allí Donde no hay propiedad privada no hay clases, aunque haya funciones derivadas de la división del trabajo, que pueden dividir a los hombres y a las mujeres de acuerdo con las tareas que cumplen al servicio de su grupo; algunas de esas funciones pueden ser las del sacerdocio y el gobierno

Moscoso Puello ofrece una lista de las frutas que formaban parte del régimen alimenticio de los indígenas: aguacate, alga­ rrobo, ahuyama, caimito, caimito, guanabana, gue.cima, jagua, corozo, guayaba, mango, jobo, zapote, níspero, uvas de playas y otras.


La vivienda taína era de dos tipos: el caney de techo cónico y fonna circular y, el bohío, parecido a la construcción actual de nuestros campesinos. Enm construidas de los troncos y pencas de palmas y otros árboles. Las casas estaban amuebladas con consejos para sentarse y hamacas para dormir. Adenuis, lisponfan de vasijas y cazuela de barón, jilgueros pan 1 el agml y otras bebidas, de guayos, pilones con sus manos, piedras para el fogón y cemíes que eran dioses protectores.


Las actividades recreativas principales en,en los areytos, literatura no escrita, transmitida oralmente de generación en gene­ rac i6n, donde se recoge la historia, amores, guerra y devoción religiosa. Estos areytos se cantaban y bailaban en las cosechas, las victorias, las bodas y las honras fúnebres. Los cantos se hacían acompañados con la gayumba, instrumento hecho de troncos de madera. En estas celebraciones los indígenas tomaban bebidas fermentadas, sobre todo de maíz y de otras frutas, llegando a emborracharse.


La salud de los indígenas estaba a cargo del behique, buhiti o curandero, el cual tenía una gran trascendencia y respeto en la comunidad. En los taínos -como en toda comunidad primitiva- predominaba la concepción mágico-religiosa, según la cual, las enfermedades son causadas por la presencia de espíritus poseedores del cuerpo. El acto de curar era propio del behique, dotado de poderes para conversar con los dioses (cemfes).


La más importante ceremonia indige­ na, es el "rito de la cohoba". Una manifes­ taci 6n mágico-religiosa, en la cual el behi­ que inhalaba polvos alucinógenos bajo cuyos efectos• Reciba los mensajes del cementerio. Conforme a la descripción del historiador de la medicina Rafael Miranda "Cuando el poder de las drogas contenidas en el polvo alucinógeno hacia sus efectos, el behique era poseído por el espíritu benigno invoca­ doy este extrae el espíritu maligno causante del mal". Más adelante. El autor refiere que" En estado de desafío el médico se convertía en adivinador; sus vaticinios eran oídos con toda atención y sus consejos eran aceptados con gran respeto.


La vida cotidiana de los indígenas estaba organizada en la participación colectiva, tanto en las tareas productivas como de dirección. Los caciques, aunque tengan pleno dominio sobre la vida y bienes de la comunidad, actuaban de acuerdo a un consejo consultivo, convocado en circunstancias especiales


EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD MENTAL EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA

En este sentido, las alteraciones en el ámbito de la salud mental por causas psico­ sociales, eran escasas. Situaciones-como el uso de alucinógenos, eran propias del behique, como parte de las ceremonias mágico-religiosas; de igual modo, la ingestión de bebidas alcohólicas, solo se realizaba durante las celebraciones colectivas de la comunidad. No puede hablarse. entonces, de que existieran la drogadicción y el alcoholismo entre los indígenas, por lo menos hasta la llegada de los espa fioles


Un aspecto al que es necesario referir­ se, es la práctica extendida entre los indígenas americanos -incluidos los taínos- de la deformación craneana. Esta se realizaba de dos formas: aplastamiento occipital y aplastamiento fronto-occipital(tabular oblicuo).


Es lógico suponer, desde la óptica clínica, que entre los indígenas se produjeran alteraciones de conducta y manifestaciones psicopatológicas de base orgánica (epilepsia, tumor cerebral, esquizofrenia, trastor­ nos del estado de ánimo y otras) pero no existen estudios, basados en las diferentes obras de cronistas de indias que arrojen luz sobre este aspecto. Debe tomarse en cuenta que para finales del siglo XV la concepción europea de los trastornos mentales -igual que en la comunidad tafna- era mágico-religiosa.


Los diferentes estados anímicos representados con mayor frecuencia por nuestros aborígenes, son: la tristeza y la alegría, la angustia y el sosiego, el miedo y otros estados,de variada condición psicopatológica, los cuales encontramos en variados objetos de uso especial: ciertos recipientes, bastones de mando o  objetos rituales, figurines o en las estructuras que conforman y limitan espacios sacros, el caso de algunas cuevas, en las que se encuentran figuras, simbolos e imagenes abstractas, expresiones todas de la necesidad de comunicaci6n natural y sobrenatural inherente a los seres humanos de todas las épocas.


3.2 LA SOCIEDAD ESCLAVISTA


La española vivió 6 años en el sistema de es­ clavitud, desde el arribo de los españoles (1492) hasta la ocupación haitiana (1822). La sociedad esclavista en La Española tiene tres momentos especiales, conforme a las características de los modos y relaciones de producción, que en nuestro caso, son excepcionales, en resolución a lo que sucedía en el resto del Caribe. estos momentos son:

- El ciclo de) Oro, - El ciclo el Azúcar, - El ciclo de) Hato



EL CICLO DEL ORO


El afán mayor de Colón al dirigirse al Cipango, es el oro, pues según Marco Polo en esas tierras es abundante. Al pisar las nuevas tierras, el 12 de Octubre de 1492, el almirante fija su atención en los objetos que los indígenas exhiben, pero que no pasan de ser elementos decorativos en su cuerpo y en poca cantidad.


EL CICLO DEL AZÚCAR

Se calcula que entre 1503 y 1510 fueron sacados de las arenas auríferas de nuestra isla, unas 70 toneladas de oro  La codicia y la crueldad, responsables de la extracción del metal, extinguieron en menos de 60 años a toda la comunidad indigena.


Es oportuno señalar que la caía de azúcar se conocía en la Isla desde el segundo viaje de Colón (1493); el cultivo de esta no fue realizado porque el interés español estaba concentrado en la explotación del oro. Es a partir de 1520 cuando se produce azúcar en gran escala, lo cual posibilita el auge y crecimiento de La Española. "La co­ rona compro di6 que la única manera de salvar de la ruina a la Isla era protegiendo a los productores de azúcar y a todos los que se dispusieron a fabricar ingenios..


El desarrollo de la industria azucarera dependia en gran meclida de la introducci6n masiva de esclavos negros, la cual se inicio hacia 1515, aunque sabemos que ya antes

dependia en gran meclida de la introducci6n masiva de esclavos negros, la cual se inicio hacia 1515, aunque sabemos que ya antes habfa esclavos negros en La Espanola, los llamados ladinos, que habian sidocristiani­ zados en Espana, y que generalmente ser­ vfan en actividades domesticas.


La subordinaci6n del esclavo a su arno, tantoffsica como moral, estableceni por su parte, la ideologia domioante-que es, claro esta, la del amo blanco-y toda una variedad de tecnicas de control y represi6n que e manifestaran en leyes esclavistas, castigos a los negros que osen rebelarse, fugarse o de­ sobedecer, prejuicios y desigualdades socia­ les de curiodarwinista.


Junto con la declinación de la industria, también se presentaron otros acontecimientos, como la educación y saqueo del pirata inglés Francis Drake y la aparición de enfermedades que redujeron la población negra a la mitad


EL CICLO DEL HATO

El ganado vacuno fue introducido por Colón en su segundo viaje (1493). En La Española se reprodujo con rapidez y las reses formaban parte de la industria azucarera, pues los ingenios debían disponer de hatos donde mantener el ganado. 


Una vez extinguida la industria azuca­rera, quedó el ganado como fuente de negocios, pues en todo el territorio de La Española había centenares de miles de reses, que se habían producido gracias a los pastos y a las aguas abundantes.


En el aspecto económico social "... el hato puede verse como una unidad productiva dirigida por un propietario y con una mano de obra dependiente, la esclava. El comercio hatero paso por modalidades distintas: en la segunda mitad del siglo XVI y parte del XVII, lo fundamental era la exportación y el contrabando de cueros; en el siglo XVIII la actividad -clandestina ilegal- más lucrativa fue la venta de animales

en pie a los vecinos de la parte francesa de la isla.


Otros elementos contrarios a la econo­ mfa de la colonia fueron las epidemias de viruela de 1666 y 1669 que dejaron más de un millar de muertos; el 6 de septiembre de 1672 que destruye  la cosecha de yuca, asf como el fracaso, por diferentes razones, en la siembra y producci6n del tabaco. Además, la principal fuente de subsistencia, el situado, se tardaba hasta tres años en EU.


A partir de 1801, a consecuencia del Tratado de Basilea, Boyer primero y luego los franceses, ocupan toda la isla hasta 1809 cuando se produce la liberación del territorio del colonialismo francés. Este periodo se conoce en la historia dominicana, como La Reconquista. Constituye, en realidad, una reacción contra las ideas libera­ Jes de la Revolución Francesa disfrazada con la apariencia de una lucha de los dominicanos por su tierra.


EL PROCESO-SALUD-ENFERMEDAD MENTAL EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA


El cido de/ Oro


La esclavitud, en La Espaiiola,

presenta características especiales que es necesario diferenciar. Durante el ciclo del oro, se produjo una relaci6n amo-esclavo de absoluta dominacion y de condiciones xtremas deexplotaci6n que produjeron un genocidio, que provoco en pocos años la ex­ tincion de los indigenas.


La crueldad de los encomenderos y esclavistas alcanzó niveles de tal magnitud que los padres Dominicos, a través de Fray Antón de Montesinos, durante la misa del cuarto domingo de Adviento del afio 1511, pronunció un vibrante sermón, condenando la explotación de los indígenas y reclamando un trato digno y justo


La respuesta social a este trauma psi­cologico fue el suicidio. Girolano Benzoni, un viajero italiano que visitó nuestra Isla entre 1543 y 1544, y que dej 6 testimonio escrito de sus andanzas por el Nuevo Mun­do, en un libro publicado por primera vez en Venecia en 1565, refiere que: "los natu­rales viéndose oprimidos en modo intolerable y forzados a toda clase de trabajo y fatigas, sin esperanzas de recobrar su libertad, lloraban y suspiraban, deseando morir.


Algunos cronistas señalan que los tai­ no eran muy aficionados a la borrachera, pero como habíamos visto, antes del sometimiento español, solo ingerían bebidas alcohólicas en areytos y fiestas comunitarias, noen el sentido de costumbre cotidiana o de expre si6n hedonista, como el caso de los eu ropeos.


Oviedo describe a los tifones como haraganes y vagos, de igual manera algunos historiadores tradicionales siguen repitiendo esta falacia. A este respecto, Cassa aclara que "No es porque los indios fueran perezosos, como todavía sostienen algunos defensores del colonialismo español que escriben la historia, sino porque su organización social tradicional no les permitía colocarse dentro de tal tipo de funcionamiento.


Aun en nuestros días persiste la idea del indio haragan, recostado de manera permanente en su hamaca. Esta injusta es­ tampa, no refleja la realidad de una sociedad que, como la taína, cultivaba la tierra, pescaba, cazaba.y tenía hermosa artesanía. En su afan de justificar la esclavitud,se inventaron los peores artificios. Oviedo que era propietario de esclavos lleg 6 a los extremos de considerar "Que los indios fueran ociosos, viciosos, melancólicos, cobardes, mentirosos, inconstantes, sodomitas, idólatras, feos, torpes, sucios, ingratos, desmemoriados e incapaces se debe a "...su naturaleza"


Los indigenas no s6lo protestaron con­ tra la esclavitud a traves de la resistencia al trabajo, de los suicidios colectivos y de las fugas al monte, sino tambien, a traves de la rebeli6n armada, siendo la mas conocida, por su organizaci6n, direcci6n y objetivos, la encabezada por Enriquillo. Frente a las calamidades sufridas, es obvio que se vieran afectados por crisis depresivas y de ansiedad.


El Ciclo del azúcar


El Ciclo del azúcar inicia su desarrollo hacia 1520. Que el periodo colonial de ma­ yor auge económico; entra en decadencia hacia finales del siglo XVI. Las causas del deterioro de la industria azucarera fueron ya mencionadas, aunque es necesario destacar entre ellas, las muertes por desgaste físico de los esclavos y las rebeliones.

En el regimen de esclavitud, los amos acumulan riquezas mediante el mecanismo dela plusvalia absoluta, o sea, una forma de trabajo que implica el agotamiento fisico y mental del esclavo. En este tipo de sociedad, el ser humano apenas tiene posibilidades mínimas de satisfacer sus necesidades de producción social; o sea, el consumo simple(alimentación, vestido, vivienda, salud), y ni pensar en las posibilidades de satisfacer el consumo ampliado (necesidades socio­ culturales).


Frente a las forzosas y duras condiciones de trabajo y frente a la precaria y mínima forma de consumo simple, el esclavo adoptó 6 dos formas de actitudes y comportamientos: pasiva y activa. En la forma pasiva, realiza el trabajo a desgano, finge enfermedades y destruye los instrumentos de producción.


El calificativo de vago y haragán también fue utilizado por los colonialistas contra los indígenas, como vimos en el análisis del ciclo del oro. Tolentino afirma que "La explotaci6n del indio y del negro, bajo la forma de trabajo encomendado o esclavo, es la causa responsable de la aparici6n en Santo Domingo de este tipo de argumenta• ción social que el colonizador formula como prejuicio racial. La discriminaci6n y la estigmatización de las razas india y negra tienen su raíz histórica en el colonialismo, vale decir, en el modelo de modo de producción creado por España en América y del cual surgirán las representaciones ideológicas, las ideas que la clase dominante pre• tendía imponer como representaciones e ideas universalmente válidas.


La actividad del esclavo contra el siste­

El tema de agresión se da en diferentes comportamientos: -agresión al amo, fuga e independencia individual- se conoce con el nombre de cimarronaje. El cimarrón, es pues, el esclavo que lucha por la libertad y contra la servidumbre


La mujer esclava también participó activamente en el proceso de cimarronaje "porque afluye a los recintos y comparte con el hombre la satisfacción de alcanzar la libertad y la zozobra de ser perseguida." Las motivaciones para la esclava adoptar el cimarronaje, son muy diversas: anuncio de castigo, maltrato, agresión o muerte a su amo. La mujer se integraba a los manieles, realizando actividades propias de la división del trabajo en esa sociedad: agricultura, lavado de oro, tareas domésticas.


Los negros africanos, herederos de una

 

cultura milenaria, aportaron en su nuevo medio, usos y costumbres sanitarios, con los cuales daban respuesta a los problemas que se Les presentaban en el proceso salud­ enfermedad mental:

- La tisana de la hierba cuadrada para las mujeres histéricas que ellos denominan mal de madre.

- La liana de minguet para los más violentos malestares de cabeza.

Las mujeres "lujuriosas" empleaban el turno de las hojas y de las rafees del cacao para com­ poner un aceite astringente que tiene propie­ dad es estrechar "el conducto del pudor".

- Aplicar sobre la frente las hojas de palmacriste empapadas en vinagre, para los dolores de cabeza.

- La cafeína era utilizada para hacer dorm.ir a los feriantes y frenéticos.


¡Cicio de! Hato


En la sociedad hatera, sin embargo, se necesitaban pocos esclavos; por su alto costo habrá que conservarlos y darles un trato diferente, sin las vejaciones y crueldades de los ciclos anteriores y, además, se les daba algún margen de participación en los beneficios de la producci6n pecuaria.


La sociedad hatera que mostró un crecimiento sobre todo en el siglo XVIII, sólo benefició  a los dueños de los hatos, mientras la mayoría de Ia población se mantuvo en la miseria. El hatero es, por los nodos y relaciones de producci6n que impone, un ser social conservador, incapaz de transformar la economía hatera y reinvertir las ganancias en nuevas formas de producci6n


En el análisis del proceso salud-enfermedad mental, esta situación de miseria extrema es de gran importancia, puesto que repercute desfavorablemente en el ser humano que, bajo esas condiciones no puede satisfacer sus necesidades básicas ni lograr su crecimiento espiritual.


Un aspecto muy especial en nuestro proceso psicosocial es el que se refiere al "Situado", o sea, que debido a la miseria extrema de la colonia, la corona dispuso el envío desde México, de una asignación en metálico para pagar la burocracia y la milicia. "La miseria fue tanta y tal la escasez de moneda -nos dice Sanchez Valverde- que la mayor fiesta de Santo Domingo, era la Llegada del situado, a cuya entrada por las puertas de la ciudad se repicaban todas las campanas y causaba universal regocijo y alegría


El efecto psicológico sobre la poblac i6n de bi6 ser de gran impacto pues, pese al transcurso de los siglos, aún se mantienen en el lenguaje popular de la vida cotidiana, frases como "vamos a ver lo que trajo el barco" (cuando se está en espera de algo) y "  bueno, eso fue lo que trajo el barco'' (en los casos de resignación frente a la frustra­ ci6n porno llegar lo esperado). Pese a las súplicas, advertencias y fuerte oposición de la población, el gobernador Osorio se propuso ejecutar las órdenes reales. Para estos fines, environ 150 soldados de la guaminí i6n de Puerto Ricoy "Osorio des­ vast 6 las poblaciones, hatos y haciendas de la banda norte en los primeros meses de 1606.


La mudanza de la gente y sus bienes produjo pérdidas irreparables. De las 110,000 reses mansas que existían en los 120 hutos de la barn.la norte, sólo pudieron trasladarse 8,000 y, de estas, llegaron a los sitios 2,000. Estas devastaciones constituyen uno de los aspectos más traumáticos de la historia de nuestro pueblo y de mayores consecuencias psicosociales.


Las consecuencias de las devastaciones de la banda norte, fueron muy nocivas en el orden psicosocial. No es difícil imaginar los sufrimientos de pueblos enteros forzados a desplazarse contra su voluntad; obviamente son acontecimientos psicológicos gravemente traumáticos, generadores de ansiedad, depresión, suicidios, psicosis situacionales y otros trastornos mentales.


Otro aspecto importante <lei proceso salud-enfermedad mental <durante la socie­ dad esclavista, es el referente u las emi ra­ ciones. El Tratado de Basileo. (1795), España recupera sus territorios peninsulares ocupados por los franceses, a la vez que cede a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo.


Los desplazamientos que se hacen en contra de la voluntad de las personas, son generadores de importantes problemas psicosociales. En el caso específico de estas emigraciones, calculadas en unas diez mil personas, constituyeron una gran fuente de sufrimiento; muchas de estas familias se empobrecieron y la mayoría se quedó con un fuerte sentimiento de nostalgia, deseosos de retornar a un Santo Domngo que jamas volverian a ver.


Los elementos considerados más importantes en el orden espiritual, en el proceso so.de desarrollo de la personalidad. -Creencias, tradiciones, ritos, música, bailes, etc. les eran rechazados por su origen africano. Sin embargo, los negros-escla­ vos y Jibertos, lograron mantener su propio sistema de creencias y otros aspectos de su cultura, como prácticas de cultivo, hábitos alimenticios, artesanía, tradiciones y ritos religiosos. Tuvieron que ingeniárselas para sobrevivir en un medio al cual "debían" adaptarse, a la vez que mantenerse fieles a su cultura. Estaban pues atrapados entre dos fuerzas culturales: la propia y la impuesta.


Este momento es clave para la comprensión' y la psicología del pueblo domini­ cano, pues a partir de él, "el descendiente africano cae en la trampa que posteriormente le hará avergonzarse de sus verdaderos orígenes aunque en los hechos continúe realizando sus propias prácticas de manera vergonzante.


Haciendo un balance general de la salud mental durante la sociedad esclavista (1492-1822), tenemos el planteamiento del maestro de la psiquiatría nacional, Antonio Zaglul, en el sentido de que en la psiquiatría dominicana hay un silencio de cuatro siglos. Esta aseveración es plenamente cierta, si consideramos exclusivamente la psiquiatría oficial, o sea, la respuesta de salud mental por parte de las instituciones establecidas y reconocidas formalmente por las autoridades coloniales.


La inmensa mayoría de la población, que vivía en condiciones de miseria, en los casos de pacientes con agitación psicomotriz, aplicaba el cepo. Este artefacto consiste en dos gruesos maderos, en los cuales queda atrapado el paciente, ya sea por las piernas o por los brazos o por ambas extremidades.


Es necesario resaltar el papel protagónico que jugaron los curanderos. Muchos curanderos o "curiosos" sirvieron como orientadores en su comunidad para los problemas de la vida cotidiana. Además, prescribian tisanas, botellas, frotaciones, y realizaban ritos de educaci6n, como son los ensalmos, bafios, resguardos, pelaspan expulsar los malos espíritus y otras manifestaciones que tienen puesta su fe en estas creencias


3.3 LA SOCIEDAD MERCANTIL SIMPLE


La declaración de independencia

por Nunez de Caceres el 1 de diciembre de 1821, puso fin a más de tres siglos de dura función colonial española. A los dos meses de dicha proclamación, el presidente hai­ tiano Jean Pierre Boyer ocupa nuestro territorio y lo incorpora a Haití.


Con la ocupación haitiana, explica Cassa"...no se dio lo que pudiera llamarse un sistema organizado de explotación de una función a otra como es típico del colonialismo sino que nuestro país pasó a la condición de grupo nacional oprimido en los aspectos culturales, jurídicos, raciales y de poder político


En el modo de producción de la socie­dad mercantil simple, el pequeño productor tiene su parcela junto a la familia y no dispone de técnicas avanzadas para la siembra, la cosecha, etc., ni capitales para financiar la producción y comercializarlo.


Los pequeños y medianos productores del tabaco, tengan que vincularse con los grandes comerciantes y, tengan que hacer- con el terrateniente. En muchos casos, el pequeño propietario venda "u la flor" a comerciantes que lo exportaban y se apropia­ ban aside un excedente económico.


Las nuevas relaciones de producción pasaron a caracterizar y dominar todo el funcionamiento de la sociedad dominicana en lo adelante, definiendo el modo de producción dominante en ella. "Se pueden designar las nuevas relaciones como de pequeña propiedad mercantil precapitalista, y fueron dominantes en general durante el transcurso del siglo XIX. En cierto sentido, dicho modo de producci6n es una transición entre el esclavista colonial y el capitalista, el cual empezó a desarrollarse a par­ tir del siglo XIX


PROCESO SALUD-ENFERMEDAD MENTAL EN LA SOCIEDAD MERCANTIL SIMPLE


En los primeros momentos de la ocupación haitiana se produjeron acontecimientos favorables al bienestar general de la población. En este sentido,cabe destacar que Boyer entró 6 al territorio oriental de la isla, sin necesidad de utilizar las armas. En realidad, el deseo generalizado era de que se produjese dicha educación, para superar el estado de miseria extrema y abandono absoluto en que se encontraba la colonia durante el periodo de la "España boba".


La primera ecuación contra la ocupación haitiana provino de la minoría aristocrática criolla y española, la cual a seguidas miró hacia Cuba, Puerto Rico y Venezuela. Es evidente que, tal emigración,un­ que minoritaria, constituyó un revés al desarrollo cultural de los dominicanos, pues este sector, por su condición económica privilegiada, era quién tenido las mayores o casi exclusiva posibilidades de acceso a la educación formal.


Luego de 1844, con motivo de la declaración de independencia, el país pasó un periodo caracterizado por la miseria crónica y la lucha contra el ejército Haitiano. El ejército haitiano, más numeroso y en mejores condiciones bélicas, constituye una amenaza permanente para la naciente República. La. La población temía una invasión donde se aplicaran crueles medidas de venganza. Durante esta etapa dela vida nacional, es notoria la falta de medicos y farmaceuticos, dado que durante las últimas décadas de la sociedad hatera y de las primeras de la sociedad mercantil simple, emigraron la mayoría de estos profesionales; además, la condición económica y política en que se desenvolverá la sociedad no es favorable para el regreso de los emigrantes ni para la formaci6n de nuevos profesionales.


La medicina era ejercida a nivel comunitario por los oficiales de salud, al servicio del gobierno. Los médicos graduados en el extranjero, eran los médicos de comerciantes, burócratas y hateros. La diferencia terapéutica para el paciente, según la clase social, era evidente: para los ciudadanos de alta posición económica, los médicos prescriben fórmulas a las farmacias o las preparaban ellos mismos, así corno algunos patentiza dos importados.


Entre La lista de medicamentos del hospital militar (1830), relacionados con las alteraciones nerviosas, se incluyen la poción calmante y las píldoras chanantes, aunque no se incluyen sus fórmulas. Zaglul refiere que para la época que estudiamos, era frecuente el uso de dosis masiva de mercurio para el enfermo sifilítico, y que se pensaba que todo retraso mental era de este origen.


Hacia 1848, en la Memoria presentada por el Ministro de Hacienda, expresa este funcionario: "... debía observarse igualmente que aunque la enfermera de esta ciudad es titulado Hospital Militar, también sirve de establecimiento para los enfermos indigentes y de atención para Los locos, siendo estos Los que más absorben las erogaciones de este capítulo, (subrayado nuestro fsm) pues sin duda las que ocasionan los militares pueden ascender a la tercera parte"


En toda la ciudad se conocía de la enfermedad mental del trinitario. Este, a veces se quedaba inmovil y pensativo durante largas horas en Güibia o en otro lugar de la ciudad.


En resumen, durante la sociedad mercantil simple no había respuestas adecuadas a los trastornos graves de salud mental. En el caso de los habitantes de la ciudad de Santo Domingo, los casos de agitación psicomotriz eran encerrados en la cárcel, y luego en el Hospital Militar, donde habían celdas para estos fines. El resto de la pobla­ ci6n, que no tenga acceso a los médicos ni a los hospitales, daba respuestas propias a sus problemas de salud a través del conocimientos empíricos tradicionales, surgidos de la sabiduría popular y heredados por las familias, generaci 6n tras generación; en esencia, del sincretismo indigena-español africano iniciado en el siglo XV. Junto a esta respuesta popular al proceso salud-enfermedad mental, estaba la de Los curanderos basada en la concepción mágico-religiosa de la población y en la cual se usaban resguardos, ensalmos, oraciones, brebajes, pelas y otras formas de ahuyentar los malos espíritus responsables <lei mal que causaba la enfermedad mental. "Resulta muy difícil -dice Moscoso Puello- poder dar nombres de curanderos o curiosos. Pero es más que probable que debió existir un gran número, ya que los médicos gradum.los o autorizados escaseaban porto<las partes


 3.4 LA SOCIEDAD CAPITALISTA

En los años setenta del siglo pasado se inició en nuestro país un proceso económico, en el que aparecen nuevos sectores exportadores que dinamizan el crecimiento de las actividades productivas y ampliaron la inserción de la economía dominicana en el sistema capitalista. Surgen así las relaciones capitalistas de producción en nuestra sociedad, con las características de ser un capitalismo dependiente. Dependiente, por porque la producción no se realizaba en el seno de un mercado nacional, sino para servir a las necesidades de un mercado extranjero y, atrasa trazado, por cuanto estaba\ basado "en un escaso nivel de industrialización, que a veces es prácticamente nulo"


El ingenio azucarero constituyó 6 el es labor fundamental hacia el paso de relaciones capitalistas y su vigoroso impulso ya había establecido para 1882 alrededor de 30 ingenios que empleaban 5,000 obreros, y logrado duplicar la producción en relación al anterior.


El sector azucarero, en suma, fue el principal agente impulsor de la nueva economía capitalista, lo cual) se reflejaba en toda la sociedad a través de Ios pagos de salarios, la compra de mercancías nacionales y el pago de impuestos indirectos al Es­tado. Esta situación posibilita la construcción de nuevas obras públicas


EI capitalismo dominicano no logr 6 superar los límites del atraso y la dependencia;su desarrollo estuvo basado en el sector azucarero "lo que fue.motivo de amplias distorsiones y contribuye a la prolongación del atraso y la pobreza"


El 29 de noviembre de 1916, el Capitán H.S. Knapp, proclam 6 que la República Dominicana estaba bajo la soberanía del gobierno norteamericano, iniciándose así un periodo educaci6n militar que habría de durar ocho afios


En resumen, el objetivo fundamental de La Ocupación Militar Norteamericana, era sentar definitivamente las bases económicas e institucionales capitalistas,a la vez que ampliar y profundizar la dominación económica y política de la sociedad dominicana.


El 12 de julio de 1924 el General. Horacio Vasquez se juramento como Presidente de Ia República,  la vez que los norteamerica-nos arriar su bandera y se aprestaron a evacuar el territorio nacional. La situación del país era muy difícil a causa de la caída de precios de los productos de exportación desde 1921.


La coyuntura es aprovechada por el Jefe del Ejército, Gral. Rafael Leonidas Trujillo, quien astuta y discretamente prepara las condiciones para el asalto al poder, el cual logra en las "elecciones'' del 16 de mayo de 1930.


Desde antes de celebrarse las elecciones de 1930, Trujillo utilizó 6 la violencia y luego de instalado en el poder, ejerció 6 implacablemente contra sus opositores. Una de sus primeras víctimas fue el conocido dirigente horacista de Santiago, Virgilio Martinez Reyna, asesinado junto a su esposa embarazada. A la oposición no le queda 6 otro camino que la muerte, la cárcel o el exilio.


EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD MENTAL EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA


En este nuevo orden económico aumentaron las posibilidades de la población de satisfacer el consumo simple, pues habrá mayores ofertas de trabajo y mayores en para la producción agrícola, a la vez que se incrementó la exportación (azúcar, café, cacao: tabaco) y la importación (alimentos, artículos del hogar, herramientas, etc,).


Los impuestos a la exportación y el cobro de los derechos de Puerto de Santo Do­ mingo, Samano. y Barahona, aumentaron las recaudaciones del Estado, lo cual hizo posible el pago "de Ios sueldo atrasados a los empleados públicos y regularizar los pagos mensuales y emprender todo un conjunto de disposiciones en el orden de servicio social y el reordenamiento administrativo del Estado El desarrollo capitalista aunque trajo importantes obras de infraestructura y ser El vicio social, no significa 6 empero un progreso material y espiritual equitativo o al menos equilibrado para el conjunto de la sociedad.


Desde los inicios de la República la in­ migracion fue un tema constante de intelectuales y políticos, a los fines de poner en cultivo las tierra ociosas, a la vez que para "mejorar" la raza; empero, la sociedad mercantil simple no ofrece los incentivos a los hombres y mujeres que se desplazaban de sus países, en búsqueda de una mejor calidad de vida.


Estas inmigraciones son de gran importancia en el estudio del proceso salud­ enfermedad mental, pues traen "nuevas lenguas, religiones, ideologías, instituciones, costumbres y estilos de vida, pero también provocando transformaciones radicales en los modos de :vida imperantes hasta entonces con la introducción de nuevas tecnologías productivas, medios de transporte y comunicaci6n modernos e impulsando las relaciones capitalistas de producci6n bajo los patrones empresariales de la época


Los inmigrantes de las antillas menores del caribe, son conocidos en nuestro país como cocolos. Llegaron a final del pasado siglo y durante los primeros treinta años del actual, principalmente a San Pedro de Macorís, Santo Domingo, Puerto Plata, Sanchez y La Romana.


Con el surgimiento del capitalismo, el área de la salud logró 6 avances notables. Entre estos, se insta 16 en 1880 el Instituto Profesional y, desde entonces, se siguieron cursos regulares en la Carrera de Medicina, igual que se celebraron investiduras regulares.


En el ámbito específico de la salud mental, en los balbuceos del capitalismo, se producen modificaciones importantes, en consonancia con el progreso general de Ia medicina y como reacción directa al surgimiento de una nueva sociedad.


El aporte más importante es la fundación del manicomio, aunque con una tardanza de tres siglos en relación al primer manicomio de América (México, 1567). Esta obra la debemos al sacerdote Francis­ co Xavier Billini, quien solicita para esos fines, las ruinas de San Francisco


Está claramente establecido que el funcionamiento del primer asilo para enfermos mentales en la República Dominicana, se inició el 21 de enero de 1887.


Además del manicomio, como logro de la sociedad capitalista, también aparecen medicamentos patentados para tratamiento de las afecciones nerviosas y los trastornos mentales, tanto nacionales como extranjeros


La publicación de trabajos científicos sobre trastornos mentales, aparece por primera vez en la bibliografía científica dominicana, tanto en tesis de grado, como en revistas y congresos.


En agosto de 1888, el Padre Billini publica un artfoulo bajo el.titulo de "El Suici­dio"; plantea que si bien en el pais esta acci6n autodestructiva no es nueva "jamas en Santo Domingo el suicidio se habia visto con la frecuencia que acontece en la epoca presente"


Para enfrentar los trastornos mentales

graves estaban, además del manicomio, los encierros en las habitaciones del patio en las casas de personas adineradas y la utilización del cepo en el resto de la población. También los curanderos que utilizaban plantas medicinales y los personajes depositarios del poder divino para la educación. El curandero asume entonces un papel de gran trascendencia, debido a sus conoci­ mientos de la fauna y la flora, de la psicología, las costumbres, las creencias y los valores religiosos de la comunidad.


Bibiana de la Rosa convive con un curandero de gran notoriedad en Baní y toda la región, Zacarias Arias. Bibiana ayudaba a Zacarías en la preparación de medicamentos y aprendí muchos secretos.


En lo referente al sector salud, el 13 de octubre de 1919, mediante la Orden Ejecutiva 338, se crea la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia. Se organizan campañas para combatir las enfermedades endémicas como la buba y las uncinarias y se establecieron controles para mantener la higiene en los sitios públicos.


El fuerte impacto emocional que produce una educación militar, se refleja en la salud mental de la población, sobre todo cuando se trata de un país poderoso que invade a una función pequeña y débil, como fue nuestro caso. El médico y destacado intelectual residente en Cuba Francisco Henriquez y Carvajal, que había sido seleccionado de modo unánime por los representantes de los diferentes partidos políticos en el Congreso, para ocupar la Presidencia en el ominoso período de la educaci6n, describe el panorama que vivencio a su retorno al país para asumir la difícil encomienda de la que se hizo cargo: "El 31 de julio tome posesión de la presidencia. El pafs, a mi llegada, presentaba el más triste aspecto


Fueron muchos los abusos, atropellos, incendios, depredaciones y fusilamientos cometidos por la soldadesca invasora


En el piano psicosocial, corresponde al "patriota olvidado", hacer el balance de este ominoso perforado: "La actual generación dominicana es precisamente, en mi pobre concepto, la más desgraciada de cuantas han hollado con su planta el suelo de la isla sagrada de América. Débese esto a la ocupación Americana, que fue escuela de cobardía y de envilecimiento, de debilidad y corrupción, y cuya ecuaci6n depresiva y deletérea destruyó la energía del carácter, la serenidad de la palabra, la vergüenza en el obrar, dejando a la hora de la desocupa­ ci6n, un pueblo muelle, despreocupado y desacuerdo sobre esta tierra de acción y de fe


"Ninguna persona, sociedad-o corpo­ raz6n de caridad que sostenga hospitales, orfelinatos, asilo de personas desvalidas, manicomios o cualquiera otra institución benéfica, podrá abandonar, desatender o expulsar a sus asilados bajo ningún pretexto ni circunstancia, y si lo hicieran, ese proceder será condenado como delito."


Esta situación parece corresponder con la necesidad de evitar que trastornados mentales, mendigos y otros menesterosos deambulan por las calles, para que de esta manera los."asilos y centros de beneficencia", cumplan la funci6n que han tenido en todos los lugares y épocas: esconder a los ojos de los sectores dominantes, el desprecio que les merecen estos ciudadanos.


A nivel popular se seguían aplicando los cepos y los cuartos en el patio. Además, los remedios caseros heredada durante siglos, así como las prácticas de los curanderos y de los movimientos mesiánicos.


En la "Era de Trujillo" se produjeron cambios que favorecieron las condiciones de vida para la mayoría de la población, tanto en el aspecto del consumo simple como del consumo ampliado. Esto era posible por la enorme concentración de poder militar, económico y político que el dictador había logrado antes y durante los primeros años de gobierno, amén de otras coyunturas nacionales e internacionales que le favorecieron.


En el plano específico de la salud mental, el antiguo manicomio creado por el Pa­ dre Billini en 1886 fue trasladado en 1940, a la antigua cárcel de Nigua, poblado contiguo a la capital de la República. Esta cárcel había sido construida por los americanos durante la educación. A partir de 1930, Trujillo la utilizó como centro de torturas y asesinatos. Los primeros exiliados de la dictadura, denunciaron al mundo está astro represión sin, hastai. que, en 1940, se dispuso la construcción de la penitenciaría de "La Victoria''.


El traslado de Nigua coincide con la llegada al país de la gran emigración española, refugiados de la Guerra Civil (1936- 1939). En ella se encontraban dos psiquiatras: Rafael Troyano de los Ríos y Antonio Roman Duran. Con ellos se inicia la psiquiatría científica en Ia República Do­minicana. Ellos son los primeros médicos con formación psiquiátrica especializada, a quienes les toca ejercer en nuestro territorio.


Los medicamentos más frecuentes eran los barbitúricos de larga y corta duración. También se aplicaba la "Educación lnsulf nica", creada por M. Sakel en 1932 y que fue el primer tratamiento específico de la Esquizofrenia. Consiste en producir más hipérbatos por administración de insulina.


La enseñanza de la Psiquiatría en nuestro país, se inicia con la reforma universitaria de 1937, la cual suprimió la Licenciatura en Medicina y fijó las nuevas asignaturas que deben cursar para la opción al Doctorado. Entre ellas, estudié psiquiatría, correspondiente al quinto curso, de los seis de la carrera.


Para los neuróticos se utilizaban tratamientos que producen reacciones físicas, como los choques vasculares de Ac. nicotínico, Acetilcolina y Sulfato de Magnesio, Electroestimulaciones, corrientes farádicas, Novocaina loco dolente y sedantes derivados del cloro, bromo, calcio, belladona, trasentina, etc., y los estimulan­ tes para los deprimidos eran las Anfetaminas, Cola y Estricnina.


Dada la composición social dominicana, durante el periodo 1966-1996, el proceso salud-enfermedad mental se desarrolló en diferentes niveles. La burguesía tradicional y los nuevos ricos, entre ellos cientos de millonarios formados en todos los modos de corrupción burocrática, con­ taban con todas las posibilidades de reproducción social, satisfaciendo no solo sus necesidades, sino también nuevos hábitos adquiridos mediante el proceso de transculturación en el espejo norteamericano


En suma, la sociedad dominicana actual, bajo los efectos del acelerado empobrecimiento producido por los ajustes impuestos por el FMI (1984), ha sufrido un notable deterioro en las relaciones familiares, en el incremento de la migración externa e intema, en la marginalidad, en el uso y abuso de drogas y alcohol, en Ia delincuencia, en la prostituci6n femenina y masculina, en la venalidad de los jueces, en la criminalidad, en el narcotráfico, en la por­ nografía, en el armamentismo de la pobla­ ci 6 n civil, en la corrupción y otros males. En el campo de la salud mental se.lograron importantes avances a nivel institucional, el más importante de todos, la direcci6n de la División de Psiquiatría de Higiene Mental, en la SESPAS, en el afio 1972


A partir de 1966 llegaron al país numerosos especialistas en Psiquiatría, sobre todo de España, Estados Unidos, México y otros países europeos y latinoamericanos, los cuales lograron transformar la concepc i6n popular de que la psiquiatría era para los "locos", a una nueva dimensión clínica, ampliando la atención a la asistencia de los conflictos que enfrentamos en la vida cotidiana


CAPÍTULO 4: HACIA UNA INTERPRETACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DOMINICANO


En relación a las características psico­ sociales del pueblo dominicano, Bon 6 percibe "una pasividad absoluta en el carácter nacional, que lo hace aceptar sin resistencia ni discu si6n las combinaciones bastardas de todos los políticos aventureros o de ocasión, que fuera y dentro <lei país, en todos los tiempos lo han sumido en un abismo de dolores, suscitando aspiraciones o temores de sus componentes."


La dependencia del extranjero, característica psicosocial que muchos autores endilgan al dominicano, es explicada por Bono, de la siguiente maner.a: "El colono españoL todo lo pedfa a España y el domini­ cano ya huérfano todo lo pide al extranjero


En cuanto a la violencia, la atribuye a la generalidad def dominicano, por cuanto "El hombre completamente ignorante no puede ser justo, aunque lo desee con entu siasmo, porque se necesita una suma muy variada de instrucción para conocer en los conflictos lo que corresponde a cada una de las partes.


El tercer rasgo importante en la personalidad del dominicano es la doblez, que L6pez la define como "un homenaje a la superioridad ajena, un temor constante de salir mal librado en todas sus relaciones.


En suma, Americo Lugo considera que debido a nuestro territorio demasiado fértil, al clima t6rrido, a la deficiencia de la alimentación, a la mezcla excesiva de sangre africana y a la falta de cultura, el perfil psicológico <lei dominicano, es el siguiente:-imprevisión;, -pereza;, -orgullo;, -violencia;, -individualismo; y -Poca actitud política.


Moscoso Puello

El dominicano no tiene iniciativa propia; no se cree apto para nada, y ve con la mayor indife 1•encía, y respeta y admira, la actividad desplegada por los extranjeros, a quienes considera por el soLo hecho de serlo, superiores a él."4 La segunda premisa en que Moscoso Puello se basa para explicar la psicología del dominicano, es nuestra condi­ ci 6 n de país tropical: ... "hay que ser analfabeto o, si aprende algo, hay que ser indefectiblemente sinvergüenza a carta cabal.


La tercera premisa en la que el Dr. Moscoso Puello basa la apreciación psicológica del tlominicano, es la insularidad, nuestra condición de isleños y de habitantes de una pequeña funci6n: "Un individuo que ha nacido y ha pasado toda su vida en la República Dominicana, un país de apenas 64,000 kilómetros cuadrados, no podrá tener un gran horizonte mental. Ya seguidas expresa para reforzar la aseveración anterior: "Nuestro escaso número de ideas se corresponde con el lugar que ocupamos en el mundo


En suma, para el Dr. Francisco Euge­ nio Moscoso Puello, nuestro pueblo, por su condición de mestizo y de nativo de una isla tropical y pequeña, tiene indefectiblemente una inferioridad biopsicosocial, que lo condena irremediablemente al fracaso.


Juan Bosch

Debido a que el dominicano desahoga la inconformidad por vías personales, mediante la susceptibilidad individual y no mediante las insurgencias masivas, "el pueblo dominicano padece de un complejo de inferioridad que lo inhibe, en tanto pueblo, y le impide realizarse en un destino nacional." Esta situaci 6n explica -seg(m el Prof. Bosch


LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL

La aparición de los profesionales dominicanos en la salud mental se inicia en los años cincuenta, con el arribo del primer psiquiatra procedentes de diferentes países. Los psicólogos aparecen más tarde, en los años sesenta.


Un trabajo sobre psicología popular dominicana, es elaborado como tesis de grado para obtener el doctorado en Filosofía, por Enrique Patin Veloz.


Posteriormente Algunos psiquiatras escribieron ensayos sobre la personalidad del dominicano, sobresaliendo los trabajos del Prof. Antonio Zaglul. La Dra. Josefina Zaiter, Psicóloga Social, ha hecho un notable aporte para el abordaje de la psicología del dominicano, a través de su libro sobre identidad Nacional


Su complejidad anímica se traduce en una expresión lingüística deliciosamente barroca, y en graciosas onomatopeyas, más ricas y modismos sintéticos. Siente la cortesía y la amabilidad en su sangre. Es generoso sobre todo con los ex­ tráficos, y le encanta prestar Servicios, tanto por lo que puedan beneficiar a quien los reciba como por experimentar la sensación protectora. Disculpa los agravios y desde­ antes y no guarda rencor largo tiempo.


Las personalidades dominicanas de más calidad son sencillas, modestas, cordiales y amables, dentro de un marco de gran dignidad. Las ficticias son de una fatuidad y orgullo compensadores de su vacío interior.


A juicio de Patín Veloz

El pueblo dominicano ha ido desarrollando, pues, un conjunto de pensamientos prejuiciosos que siguen una orientación determinada y están dotados de cualidades comunes entre sí. Estos complejos que influyen en determi­ nar el pensamiento dominicano, son los siguientes:


Complejo Extranjero; Colonial;

" Geognillco;

" Haitiano;

" Regional;

del Concho Primo;

" Yanki;

" Contemporáneo.


"El Complejo Extranjero consiste, en el grupo de prejuicios que inclina a los dominicanos a considerar superior todo lo extranjero por el solo hecho de serlo


El Complejo Colonial tiende a considerar nuestras actividades políticas, sociales o nacionales, con apego al pasado, o sea, a la época de la colonia, donde prevalecieron el aristocratismo, las costumbres patriarcales, el oscurantismo y el misoneísmo.


El Complejo Geográfico, es el "conjunto de prejuicios que origina en nosotros las condiciones geográficas de nuestra patria


El Complejo Haitiano consiste en los pensamientos prejuiciosos que nos inclina a sentirnos amenazados por Haití, o a considerar como despreciables, perjudiciales o inferiores las cosas haitianas


El Complejo Regional, es el "que im­ pulsa a nuestros regionales o provincianos a considerarse superiores a los de otras re­ giones, así como a creer quesusrespectivas comarcas y todo cuanto ellas encierran, es lo más importante que tiene la nación


El Complejo de Concho Primo se origina en la nostalgia de nuestros antepasados por su estilo de vida, el cual consideran perdido. Rechazan las nuevas normas y costumbres, considerandolas materialistas e inmorales.


El Complejo Yanki se refiere a "la adopción de ideas y costumbres típicamente yankis, por considerarlas originates y su­ periores a las nuestras


El Complejo Contemporáneo consiste en la inclinación "a identificarnos con la crisis cultural europea provocada por las dos{últimas guerras mundiales


Debemos destacar, en cuanto a la psicología del dominicano, que Patine la objetiviza totalmente superable. Recomienda una coherente y sistemática labor educadora, la toma de conciencia panamericana y la dirección de una dominicanidad vigorosa.


Antonio Zaglul

El resultado de este proceso histórico, es el ser social dominicano, el cual presenta para el maestro, el siguiente perfil psicosocial: -depresión;, -paranoia;, -xenofobia;, -racismo;, -insularidad.


El carácter depresivo lo advierte en la infravaloración del yo: "El deprimido se cree mucho menos de lo que realmente es, y menosprecia sus cualidades y aptitudes. De ahf ese criterio de minusvalía que resalta en todas nuestras cosas, como funci6n y como dominicanos


La paranoia es la idea falsa de que to­ todo lo que pasa a nuestro alrededor está referido negativamente a nosotros. Por esto, el paranoico se muestra desconfiado, pues siempre creeque loquieren engaii.ar o hacerle dano


CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

La Psiquiatría y la Psicología como disciplinas científicas, aparecen en nuestro país en los años cincuenta y sesenta, res­pectivamente. Aunque en la actualidad han logrado un importante desarrollo, más bien se han mantenido en el campo de la clínica, mientras la investigación -reflejo de la situación general del país- tiene escasa proyección , pues no existen incentivos estatales ni académicos.


Entre los profesionales de la salud mental, encontramos como elementos comunes, los siguientes: desconfianza, complejo de islefio, xenofobia y antihaitianismo. También encontramos contradicciones en­ tres euros; así, mientras para unos, el domini­ cano es depresivo, para otros es extrovertido, con sentido del humor, "avispado".


En suma, que al abordar el proceso salud-enfermedad mental en la sociedad dominicana, el aspecto biológico viene dado por el mestizaje, fundamentalmente por la mezcla de españoles y africanos y, en menor medida, de los indígenas. También debemos considerar las olas migratorias importantes, como la cubana, puertorriqueña, arabe, cocola y haitiana, entre otras.


La salud mental de la mayoría del pueblo dominicano, está condicionada a la superaci 6n de( atraso y la dependencia; a las posibilidades de forjar en la fragua política, un estado de democracia participativa, donde los sectores populares sean los protagonistas de su propio destino y donde cuenten con las posibilidades de satisfacer las necesidades materiales y espirituales.


La salud mental se construye en la vida cotidiana, rechazando el conformismo y la adaptación; condenando los paraísos artificiales de las drogas y el alcohol; rechazando la violencia, la corrupción y otra forma de deshonestidad en el ejercicio público y privado, así como afinando los valores propios de nuestros antepasados y de todo lo que constituye la identidad nacional.


OPINIÓN ACERCA DEL LIBRO


El libro nos muestra la visión de la psicología del pueblo dominicano hasta 1996. Sería interesante conocer qué ha pasado de esta fecha hasta la actualidad


En el libro, en cuanto a la psicología y psiquiatría de los últimos años, se citan los principales Congresos Nacionales e Internacionales de Psicología celebrados en el país. Se describe el estado de la investigación psicológica, se mencionan los principales órganos de publicación y se exponen brevemente las normas que han regulado y actualmente regulan el ejercicio profesional de la Psicología en el país. Finalmente, se reconoce el espacio ganado por la psicología en la sociedad. 


El dominicano es mucho más complejo que su apariencia. Su pensamiento filosófico teórico; sostenedor de doctrinas y opiniones. Pero si se trata de actuar es preferentemente positivista y pragmatista. Salta de la metafísica al practicismo con soltura que le permite no posar en el largo camino intermedio,que es la ciencia.Siente la cortesía y la amabilidad en su sangre. Es generoso, sobre todo con los extraños, y le encanta prestar servicios, tanto por lo que puedan beneficiar a quien los reciba como por experimentar la sensación protectora. Disculpa los agravios y desdenes y no guarda rencor largo tiempo. 


Las opiniones resaltadas por varios autores presentado en el libro presenta al dominicano como genuinamente tradicionalista. Cultiva los usos y costumbres ancestrales haciendo una traducción original a la época actual. Es enormemente conformista. Acepta su suerte sin protesta. Resiste la adversidad como un estoico, y celebra la dicha como un niño. Ama la vida como un epicúreo. Se cuida, se médica y se trata con sabiduría y técnica populares inigualables. 


Posiblemente hay muchos dominicanos a los que la descripción anterior se ajusta de un modo más o menos exacto. Pero posiblemente también hay muchos puertorriqueños, cubanos, haitianos, etc. para los que la misma descripción es válida. La razón de esto es que descripciones de ese tipo se basan en rasgos o características que ocurren con mucha frecuencia en cualquier población humana.


El simple hecho de que cada persona conozca algunos casos para los que una descripción es válida, produce una ilusión de validez que insensibiliza al observador frente a evidencias falseadas. Mientras más universales sean las características incluidas en la descripción, mayor es la probabilidad de que ésta sea considerada válida, pues habrá un número mayor de casos en cualquier población a los que dicha descripción es aplicable. Por otra parte, hablar de un pueblo como una realidad homogénea esincompatible con las diferencias debidas a las expectativas culturales vinculadas al sexo, la edad, la clase social y el nivel educativo, y descansa en un error de analogía, al pretender construir un discurso psicológico razonando por analogía a partir del universo geográfico, jurídico y político.


A pesar de las limitaciones señaladas, que son comunes a la mayoría de los trabajos publicados sobre el carácter nacional. Es lamentable que sus trabajos no provocarán el interés de los pocos interlocutores calificados en Psicología que había entonces en el país. La carencia que hay en nosotros de hombres de pensamiento dificulta la empresa. Por lo regular la mayor parte de nuestra juventud se inclina al Arte, muy pocos se entregan al cultivo de la Filosofía o la Ciencia.


 Cuando un psicólogo habla de la conciencia, el modo de ser de la conciencia tal como lo entiende, no es radicalmente distinto del modo de ser de las cosas. La conciencia es un objeto que hay que estudiar y el psicólogo percibe esta conciencia entre las cosas del mundo, como un acontecimiento en el sistema del mundo. Para llegar a una concepción que mantenga la originalidad radical de la conciencia hace falta un análisis que no sea de este tipo, que descubra en nuestra experiencia propia el sentido o la esencia de toda psique posible.. 





CONCLUSIÓN

Al concluir este trabajo he podido entender y analizar las costumbres, la cultura,las creencias, tabúes y psicología que tiene el dominicano en su diario vivir.La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones,las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medioambiente físico y social que lo rodea que es el cual se desenvuelve diariamente.Esta bella lectura podría calificarse como unas de las obras más importante en sus tiempos y de la república dominicana con una mezcla de elementos religiosos, éticos, pero también histórico, político y psicológico.


El pueblo dominicano necesita de una ideología sabía que le dé conciencia de su propio valor, que le quite de los ojos la bruma que empaña su visión. La carencia que hay en nosotros de hombres de pensamiento dificulta la empresa.Por lo regular la mayor parte de nuestra juventud se inclina al arte, muy pocos se entregan al cultivo de la Filosofía o la Ciencia.


El pensamiento popular dominicano es afectado por una serie de conjuntos de prejuicios que hemos denominado completos. Estos nos inducen a juzgar superior todo lo extranjero por el solo hecho de serlo. A darle sentido colonial a nuestras cosas políticas, sociales o nacionales. A sentirnos afectados por las condiciones geográficas de nuestra Patria. Al creernos amenazados por Haití o reputar como despreciables o perjudiciales las cosas haitianas. A considerar como superiores las personas o las cosas de una región por el solo hecho de pertenecer a ella. A adoptar ideas y costumbres típicamente yankis, por refutarlas originales y superiores a las nuestras.El pueblo dominicano necesita de una ideología sabía que le dé conciencia de su propio valor, que le quite de los ojos la bruma que empaña su visión. La carencia que hay en nosotros de hombres de pensamiento dificulta la empresa.Por lo regular la mayor parte de nuestra juventud se inclina al Arte, muy pocos se entregan al cultivo de la Filosofía o la Ciencia.


El pensamiento popular dominicano es afectado por una serie de conjuntos de prejuicios que hemos denominado completos. Estos nos inducen a juzgar superior todo lo extranjero por el solo hecho de serlo. A darle sentido colonial a nuestras cosas políticas, sociales o nacionales. A sentirnos afectados por las condiciones geográficas de nuestra Patria. A creernos amenazados por Haití oa reputar como despreciables o perjudiciales las cosas haitianas. A considerar como superiores las personas o las cosas de una región por el solo hecho de pertenecer a ella. A adoptar ideas y costumbres típicamente yankis, por refutarlas originales y superiores a las nuestras.El pueblo dominicano necesita de una ideología sabía que le dé conciencia de su propio valor, que le quite de los ojos la bruma que empaña su visión. La carencia que hay en nosotros de hombres de pensamiento dificulta la empresa.Por lo regular la mayor parte de nuestra juventud se inclina al Arte, muy pocos se entregan al cultivo de la Filosofía o la Ciencia.


El pueblo dominicano necesita de una ideología sabía que le dé conciencia de su propio valor, que le quite de los ojos la bruma que empaña su visión.


Comentarios