VIVE PARA DEJAR UN LEGADO

  Todos venimos al mundo con un tiempo limitado, pero con la capacidad infinita de dejar huellas. Más allá de nuestras ocupaciones diarias, más allá de los logros visibles o de los títulos que podamos obtener, hay una pregunta profunda que en algún momento golpea suavemente la puerta del alma: ¿Qué quedará de mí cuando ya no esté? Este libro nace de esa pregunta. No como un motivo de tristeza o urgencia, sino como una invitación luminosa a vivir con propósito, con conciencia, con generosidad. Hablar de legado no es solo hablar de lo que se hereda, sino de lo que se transmite con el corazón: valores, amor, ideas, ejemplos, inspiración. Cada capítulo que leerás está pensado para ayudarte a reflexionar, recordar y proyectar. Aquí no importa tu edad, tu historia o tu ocupación. Todos —absolutamente todos— tenemos algo valioso que compartir, algo que puede transformar la vida de otros, incluso mucho después de que nos hayamos ido. A lo largo de estas páginas encontrarás preguntas que te...

LA COMUNICACION EN SALUD

 


De acuerdo con un documento de la Organización Mundial de la Salud (Healthy People 2010, volumen I), la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud.

La comunicación acerca y une a las personas como un todo en las diferentes formas de enseñanza (conferencias, seminarios, clases prácticas, pases de visitas médicos, discusiones colectivas y entre servicios, piezas en fresco y otras); las lleva a la concreción del actuar y pensar, de lo que se supone se practique; anima a discutir problemas objetivos y subjetivos existentes en el Sistema Nacional de Salud, la docencia y la vida social, económica y política de la nación.


La comunicación en salud es un proceso planificado encaminado a motivar a las personas a adoptar nuevas actitudes y comportamientos o a utilizar los servicios existentes. Se desarrolla sobre la base de las inquietudes de los individuos, las necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas actuales; promueve el diálogo, el intercambio de información y una mayor comprensión entre diversos protagonistas


Las acciones de comunicación en salud permiten promover transformaciones hacia conductas saludables, en la forma más humanitaria posible, mediante la realización y entrega de mensajes y estrategias, basadas en investigación del consumidor, para promover la salud de los individuos y comunidades.


En el entorno sanitario la buena comunicación es fundamental. Un paciente con el que se establezca un lazo comunicativo es un paciente informado y probablemente empoderado, que se sentirá en confianza para, por ejemplo, preguntar sobre su enfermedad, un ejercicio que aunque parezca sencillo, resulta complejo para muchos de ellos.



La comunicación no debe ser únicamente el instrumento para que el profesional obtenga la información que necesita del paciente y su situación de salud, debe también ser un espacio de diálogo y generación de vínculos donde el paciente se sienta escuchado, y tenga la oportunidad de comprender el significado de su enfermedad o dolencia, para que se sienta partícipe durante el proceso de atención.


El profesional sanitario no solo debe construir confianza acerca de sus habilidades médicas sino también sobre sus habilidades humanas. ¿Ha sido usted paciente alguna vez?, ¿cómo ha sido el trato que ha recibido?, ¿le hubiera gustado saber más sobre su diagnóstico? La comunicación, como hemos dicho antes,  tiene todo que ver con lo humano y “siempre empieza por nuestros interlocutores”, conocer y reconocer al otro nos permite crear vínculos. Entonces, ¿cómo comunicar de manera asertiva?


Conoce mas de este tema en el libro LA HUMANIZACION UN ASUNTO DE CUIDADO




Comentarios