Pastoral de la Salud celebra caminata Un Paso por la Salud Mental e impacta a 75 mil personas durante la semana conmemorativa

  La caminata cerró la Semana por la Salud Mental 2025, celebrada durante diez días, con un promedio de 75,000 personas impactadas a través de más de 1,080 actividades en más de 360 órganos eclesiales y la red de centros de salud de la Pastoral en todo el país. La entidad reiteró el llamado a las autoridades gubernamentales, a la sociedad civil, al sector empresarial y a los medios de comunicación a trabajar unidos para priorizar la atención a la salud mental. Santo Domingo, 5 de octubre de 2025.–  La Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo realizó la tercera edición de la caminata “Un Paso por la Salud Mental”, jornada celebrada en el marco de la Semana por la Salud Mental 2025, con el propósito de visibilizar la alta incidencia de los trastornos mentales en la población dominicana y motivar una respuesta efectiva y humana desde la sociedad y el Estado. La concurrida caminata cerró la Semana por la Salud Mental, organizada durante diez días, con un promedio ...

LA HUMANIZACION UN ASUNTO ETICO

 ¿Qué relacion tiene humanizacion de la salud con la etica?


Humanizar es un asunto ético que tiene que ver con los valores que conducen nuestra conducta en el entorno donde nos encontramos. Cuando los valores nos llevan a diseñar políticas, programas, realizar cuidados y velar por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano, hablamos de humanización.

La humanización tiene que ver con hacer el bien, con principios y valores, con el modo de afrontar los conflictos éticos. La humanización exige un modelo asistencial con los recursos necesarios, que defienda los derechos del enfermo, que respete el secreto profesional, que informe a su debido tiempo de lo que el paciente necesita y debe saber, que acompañe la angustia, la soledad y el miedo que trae sufrir una enfermedad grave.

La comprensión de la humanización de la salud se da a partir de los fundamentos de la ética, de sus valores y principios y, de igual importancia, de la reflexión que hoy hace la bioética sobre la vida, la dignidad humana, los derechos de las personas, y por cuanto rescata el valor de la humanización. 


La humanización de la salud tiene un referente ético que marca lineamientos, procesos de gestión institucional, y logra más espacio en la transversalidad y en las estrategias administrativas de las instituciones hospitalarias y de las entidades prestadoras de servicios de salud. Con ello, pueden ejecutar políticas internas de servicio para brindar una mejor atención.


Articular lo humano, lo profesional, las distintas especialidades, lo técnico y lo científico junto a las mejores actitudes y acciones de acogida y hospitalidad, experiencia y vocación de servicio para preservar la vida, cuidar la salud y respetar la dignidad humana, dignifican y humanizan al personal asistencial y administrativo junto a la persona vulnerable por la enfermedad.


La bioética, al reflexionar sobre los avances y conocimientos científicos, tecnológicos y biomédicos, centra el valor en la persona en la vida, en sus derechos y en su dignidad. Así, se recurre a este campo cuando se trata de defender de manera consensuada y dialógica la vida y la dignidad de la persona humana en todas sus circunstancias. Como lo escribe Bermejo (2015), “humanizar'' reclama también la dimensión ética: hacerse benigno, ser bueno en el contexto de que se trate. Es decir, constituye un reto ético consistente en trabajar por llevar las cosas de cómo son a cómo deberían ser”. 



Desde el contexto de la ética, se dice que esta dirige la conducta hacia el bien perfecto o fin último de la persona. El hombre es centro y cima de todos los valores, por lo tanto, tienen un carácter axiológico, y por ello el hombre es un valor absoluto. Como persona tiene una dimensión moral y ética que exige al mismo tiempo respeto al valor de la persona humana y a su dignidad, y su reflexión acude a ellas para reclamar frente a los atropellos que se dan al valor del hombre.


La humanización de la salud como asunto ético tendrá como principio el respeto al valor de la persona humana y a su dignidad en todas sus circunstancias, puede decirse, incluso, que los derechos humanos nacen en el contexto de defender la dignidad del ser humano. 


Hablar de humanización, es  comprometedor: reclama la dignidad intrínseca de todo ser humano y los derechos que de ella se derivan.




Comentarios

  1. Como bien lo dice está super claro la ética y la humanizacion devemos guardar el secreto de cada paciente no decir lo que uno ve o hace sólo cumplir con nuestro objetivo dar un buen servicio acogida respeto y mucho amor

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Gracias