1. PROMOCIÓN DE LA SALUD
En la Primera Conferencia Internacional sobre la promoción de la salud, realizada en Canadá, se elaboró un documento de referencia muy importante: la “Carta de Ottawa, en ella se define la promoción de la salud como:
“La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre la misma”.
Y en la ley General de Salud de la República Dominicana 42-01, libro Segundo, Titulo 1 encontramos la siguiente definición de la promoción de la salud:
Art. 37.- La promoción de la salud incluye las acciones destinadas a fomentar el normal desarrollo físico, mental y social de las personas y a crear las condiciones que faciliten a éstas y a la sociedad optar por acciones saludables. También propiciará en el individuo las actitudes, los valores y las conductas necesarias para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva. Con este propósito se crearán, por medio de reglamentos que elabore la SESPAS, en coordinación con las instituciones competentes, mecanismos que permitan el desarrollo de programas locales y nacionales de salud que tengan como base la relación intersectorial en la formulación y ejecución de políticas públicas saludables.
Más adelante en el capítulo II nos dice:
Art. 38.- La información, educación y comunicación eficaces en materia de salud son indispensables para el desarrollo humano y facilitan la modificación de actitudes y comportamientos que atenten contra la salud.

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud(OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". ... En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger la salud.La promoción de la salud permiten que las personas y los grupos se hagan cargo de su salud: si conocen cómo son, pueden expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, participar en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades, es decir, pueden decidir sobre su salud.La promoción de la salud es un proceso que logra resultados que ayudan a mejorar la calidad de las personas en un corto, mediano y largo plazo, por lo tanto se construye de a poco.2) PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida
Cuando se hace prevención se intervienen en 3 momentos:
Momento ILa prevención primaria, se dirige a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia. Por ejemplo, las vacunas (contra la polio, el sarampión, la hepatitis, Covid-19, etc) que se aplican para evitar que uno se enferme. Cuando hacemos promoción de las vacunas estamos haciendo prevención primariaMomento IIPrevención secundaria, busca identificar enfermedades y dolores en su etapa inicial. Esto disminuye el sufrimiento, ayuda a que la persona recupere más rápidamente la salud y hace que las consecuencias sean menores para la familia y la comunidad. Por ejemplo, detectar la tuberculosis en sus inicios y tomar el tratamiento completo, permite curar más rápidamente al paciente y evitar el contagio en su entorno.
La prevención terciaria, se ocupa de las enfermedades y de los dolores que no se curan Una persona que ha estado hospitalizada por un largo tiempo, requiere de rehabilitación física, pero también necesita volver a relacionarse con su medio, debe reincorporarse a sus actividades. Por ejemplo, un niño que ha tenido un accidente de tránsito y luego de estar hospitalizado requiere un tratamiento de rehabilitación por haber quedado cojo, va a necesitar apoyo emocional para volver a la escuela y adaptarse nuevamente a su vida cotidiana.Tanto en la prevención secundaria como en la terciaria se interviene cuando ya ha aparecido el mal o la enfermedad; lo que se quiere es que la persona sane o tenga calidad de vida a pesar de su enfermedad.El siguiente cuadro les permitirá comparar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad:


CONOCE LA METODOLOGIA CUIDAR EN EL LIBRO ATENCION PRIMARIA AL ESTILO DEL BUEN SAMARITANO
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias