VIVE PARA DEJAR UN LEGADO

  Todos venimos al mundo con un tiempo limitado, pero con la capacidad infinita de dejar huellas. Más allá de nuestras ocupaciones diarias, más allá de los logros visibles o de los títulos que podamos obtener, hay una pregunta profunda que en algún momento golpea suavemente la puerta del alma: ¿Qué quedará de mí cuando ya no esté? Este libro nace de esa pregunta. No como un motivo de tristeza o urgencia, sino como una invitación luminosa a vivir con propósito, con conciencia, con generosidad. Hablar de legado no es solo hablar de lo que se hereda, sino de lo que se transmite con el corazón: valores, amor, ideas, ejemplos, inspiración. Cada capítulo que leerás está pensado para ayudarte a reflexionar, recordar y proyectar. Aquí no importa tu edad, tu historia o tu ocupación. Todos —absolutamente todos— tenemos algo valioso que compartir, algo que puede transformar la vida de otros, incluso mucho después de que nos hayamos ido. A lo largo de estas páginas encontrarás preguntas que te...

PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD

 


Resumen
Con la instauración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, celebrado por primera vez el 17 de septiembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a las naciones, a las instituciones de salud y a la sociedad sobre la importancia de evitar los daños que cada año sufren 134 millones de personas a nivel global como consecuencia de la falta de seguridad en la atención hospitalaria, sobre todo, en los países de ingresos medianos y bajos. De acuerdo con datos de esta misma organización, los eventos adversos son responsables de 2,6 millones de defunciones anuales y afectan a 4 de cada 10 pacientes en los servicios de atención primaria y ambulatoria. La buena noticia es que un alto porcentaje de los eventos adversos son prevenibles si los países promueven la seguridad del paciente en sus políticas y planes de salud, fomentan la cultura de seguridad del paciente como un atributo esencial de la calidad de los servicios y sensibilizan a las personas a ser más conscientes y participar en su propia atención de salud y autocuidado. República Dominicana es uno de los países que ha definido en la Política Nacional de Calidad en Salud, oficializada en el 2014, la seguridad del paciente como una de sus prioridades, con directrices orientadas a proteger la integridad de los usuarios durante el proceso de atención y a prevenir riesgos y daños asociados a la utilización de servicios de salud.
 
Objetivo general
Fortalecer la capacidad de los establecimientos de salud de República Dominicana de prevenir la ocurrencia de eventos adversos y mitigar sus consecuencias en las personas y los servicios sanitarios, incrementando los factores que mejoran la seguridad del paciente y reduciendo los que contribuyen a la aparición de errores durante el proceso de atención.

Comentarios